|
|
|
|
|
|
|
El pueblo de Aguas Buenas fue originalmente un sector del municipio de Caguas, Puerto Rico, conocido como Aguas Claras. Este territorio contaba con numerosos manantiales de aguas puras y cristalinas. Para 1798, un grupo de vecinos comenzaron a establecer sus casas cerca de uno de los manantiales y decidieron llamar al sector Aguas Claras.
La cantidad de vecinos (residentes de la zona) fue aumentando con el paso de los años. El 25 de julio de 1832, los vecinos celebraron una asamblea y comisionaron en la misma a Don Francisco de Salas Torres y a Don Ramón Díaz para que hicieran las gestiones necesarias para conseguir que la región de Aguas Claras fuera nombrada municipio. Don Julián López, uno de los vecinos, dispuso de diez cuerdas de sus terrenos para que se estableciera el centro del nuevo municipio, donde se construiría la plaza de armas, la iglesia, la casa del rey (actualmente se conoce como la alcaldía municipal) y la casa del cura.
Dos años más tarde (1834), durante el gobierno de Miguel de la Torre, fue expedido el decreto que autorizaba la creación del nuevo municipio. Sin embargo, fue el 25 de mayo de 1838, bajo el gobierno de Don Miguel López de Baños, cuando la región de Aguas Claras se convirtió, finalmente, en el municipio de Aguas Buenas (y sus pobladores fueron llamados aguasbonenses). Don Francisco de Salas Torres fue su primer capitán poblador, o alcalde.
En sus comienzos, el municipio tuvo dificultades económicas y administrativas. Paulatinamente, los vecinos fueron desarrollando la agricultura. La economía del pueblo se basaba en el cultivo de café y en el comercio. Poco a poco, la población de Aguas Buenas fue creciendo, contando con 7000 habitantes para finales del siglo XIX.
El municipio Aguas Buenas está localizado en el lado oriental de la Cordillera Central de Puerto Rico y la zona norte de la Sierra de Cayey, por lo que su territorio es moderadamente montañoso. La altura media de este municipio es de unos 250 m sobre el nivel del mar. Sus montañas más altas incluyen La Peña (552 m), La Marquesa (510 m) y Cerro Mula (490 m). El Cerro La Tiza (660 m) queda en la colindancia con Comerío. Sus principales ríos son: Bairoa, Cagüitas (ambos tributarios del río Grande de Loíza) y Bayamón.
¿Como Llegar?
0 Comments
El paso del indio y Cueva el León es la nueva atracción que tiene Cueva Ventana. Forma parte de complejo cavernario de Cueva Ventana, también conocido como Cuevas El Consejo. Este complejo está compuesto por tres cuevas: Cueva Ventana que es la atracción principal del lugar, Cueva el León y Cueva del Agua.
Cueva León no contaba con un acceso fácil como Cueva Ventana. Para llegar a esta cueva había que bordear la montaña y escalar o hacer "rapeling" hasta su entrada. Pero ahora eso cambio. Con una duración de un año de duro trabajo se logro construir un puente tablado a 700 pies de altura. El cual bordeo toda la montaña hasta llegar justo a la entrada de la cueva.
La gran vista que puedes apreciar es increíblemente hermosa desde su entrada al igual que la de su hermana mayor Cueva Ventana. Cientos de golondrinas hacen sus nidos en la entrada y es el hábitat de muchas especies.
Las pictografías que se encuentran en Cueva el León comprueban que nuestros antepasados utilizaron este lugar por generaciones y que en el transcurso del tiempo sus paredes han sido mural para expresar el arte rupestre a lo largo de la historia. Uno de los mas significativos es el dibujo de un león pintado en carbon vegetal de alrededor de 400 años por el cual la cueva obtiene su nombre.
¿Y por qué un Leon cuando en Puerto Rico no existen? Al parecer esta pictografía le añade una conexión con una famosa leyenda, para hacerlo más interesante. La leyenda nos cuenta la historia de un esclavo cimarrón conocido como Carabalí que se escapa y se refugia en esta cueva, escondiéndose de los mayordomos y capataces de la hacienda que lo esclavizaron. Carabali termina formando una escuadrilla con otros cimarrones que encuentra en su camino. Se cuenta que por muchos años las haciendas del área eran aterrorizadas por este grupo que tomó venganza contra los empleados más abusivos. Se alega, que él mismo Carabali es quien hace esta pictografía debido a la nostalgia de estar lejos de su país de origen, Africa. Esta atracción estará abierta al publico en junio de este año 2021. Para información y detalles de la apertura Aventura Cueva Ventana. ¿Como Llegar?
Lugares Cerca: Estatua de la libertad, Cueva del Indio, Cueva Ventana, Arecibo Lighthouse and Historical Park, Zanja Fría, Dos Bocas, Estatua de Cristóbal Colón, La Poza del Obispo, Charco Hondo La Planta
Esta hermosa playa esta ubicada bien cerca del Merendero de Quebradillas. Es una playa de acantilados con una vista escénica nunca vista. Para bajar se debe tomar cientos de escalones a la playa los cuales se encuentran en mal estado. Hay que tener mucho cuidado bajando. La playa es única y carece de arena. El piso es de una lasca de piedra la cual se adhieren muchos caracoles. ¡De ahí su nombre!
Antes de bajar al final de la playa, encontraras un mirador con un banquillo donde te sentaras y pasaras horas observando la belleza del lugar.
¿Como llegar?
.
Esta enorme y hermosa mansión de época ubicada en el Barrio Palmas de Guayama le perteneció a Eduardo "Lolo" Cautiño, miembro de una acaudaladísima familia de terratenientes, industriales y centralistas guayameses, algunos también involucrados en la política.
Su padre Genaro a inicios de siglo fue un alcalde inmensamente popular de quien se informa que, entre otras obras, legó la fuente monumental que aun hoy queda en el centro de la plaza principal de la ciudad. La casa de Don Genaro (Casa Cautiño) , construida en 1887, da frente a esa plaza y es hoy un es pléndido museo de la cotidianidad doméstica de la clase alta de provincia.
Don "Lolo" Cautiño adquirió una parcela de poco más de una hectárea, encerrada por una curva cerradísima. Allí levantó un "pastel de boda" de terrazas de piedra coronado por su casa de veraneo de ocho dormitorios, fabricada en madera y hormigón, y en estilo bungalow.
Aseguran que La "Quinta de Don Lolo" presenta una de las vistas más espectaculares de cualquier casa campestre de Puerto Rico, posiblemente de las Antillas: las ciudades de Arroyo y Guayama, un tramo largo de la Cordillera Central y sobre 20 kilómetros de costa del mar Caribe pueden apreciarse desde su terraza y balcones. Actualmente se encuentra en deterioro y abandonada luego del Huracán Maria.
¿Cómo llegar?
Lugares Cerca: Antiguo Horno De Cal, El Fogón de Suza, EL Balcón de Gerald, Laguna de las Mareas, Las Mareas, Casa Cautiño, Cayos Caribes, Quinta de Don Lolo
Información tomada de: La carretera de Cayey a Arroyo por Guayama por Jorge Ortiz Colon |
Publicidad Categorias
All
Archives
March 2022
|