|
|
Lugares Cerca: Playa La Esperanza, Laguna de Tortuguero, La Poza de Las Mujeres, Las Caimanas
|
|
Coordenadas: 18.448855, -66.399334
Lugares Cerca: Playa La Esperanza, Laguna de Tortuguero, La Poza de Las Mujeres, Las Caimanas
0 Comments
El faro de Ponce o también conocido como el Faro del puerto de Ponce está ubicado en el cayo Cardona, al oeste de la bahía de Ponce. Este faro se construyó en 1889 para guiar a los barcos que navegaban por este puerto. El gobierno español decidió construirlo debido a que la isla era uno de los principales obstáculos a la navegación por el área. Es el único faro de 6to orden en Puerto Rico y el primer faro instalado bajo el dominio español. En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, su uso fue descontinuado, pero se encendió de nuevo el 10 de noviembre de 1943.
La estructura, de estilo neoclásico, está hecha de piedra y mampostería y consiste en un edificio rectangular de un piso con una torre cilíndrica de 10 metros de alto, adosada a la fachada posterior. Las fachadas son simples, con puertas dobles en madera, y están unidas con una cornisa. El edificio todavía conserva el techo plano de ladrillos y las vigas originales. Una escalera de hierro forjado conduce hasta la parte superior de la torre, donde aún está en funcionamiento la linterna original, de forma octagonal, la cual se fabricó en 1888. Se instaló un sistema de iluminación automático en 1962.
Cuenta la historia que el primer plan para la iluminación marítima de Puerto Rico no incluyó un faro para el puerto de Ponce, aunque los comerciantes de la ciudad llevaban años solicitando una luz para el puerto. Ante el desaire, los comerciantes ponceños se unieron, recaudaron dinero e instalaron por cuenta propia un lente de faro en el techo del edificio ocupado por la capitanía del puerto.
El gobierno central rechazó la iniciativa, se incautó del primitivo faro y ordenó que un torrero auxiliar lo operara hasta que se construyera una estructura que cumpliera con los requisitos establecidos para los faros que se construían en la isla. El gobierno cumplió su promesa y el faro de Ponce se construyó en la Isla Cardona, inaugurándose el 15 de agosto de 1889. Todavía sigue allí, enfrentando las adversidades del clima e ignorando su total abandono. Es un faro que no se da por vencido, como no se dieron por vencidos los comerciantes ponceños, que ante la negativa inicial del gobierno persistieron hasta alcanzar una meta que hoy nos ayuda a recordarlos.
El Faro sigue siendo una ayuda activa a la navegación y actualmente funciona con una linterna energizada por paneles solares.
Localización:
Ponce, 00716
Coordenadas: 17.956776, -66.634960 Lugares Cerca: Lugares Cerca: Reserva Natural Isla Caja de Muerto, Faro de la Isla de Caja de Muertos, Centro Ceremonial Indígena Tibes, La Guancha, Playa Guardia Costanera, Ceiba de Ponce, Playa Pelícano, Isla de Cardona, Faro de Ponce Fuente: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995. edicionesdigitales.info
La Hacienda Santa Elena fue fundada por Don Juan Rijus Feduchi en el 1790. No sólo es el único ejemplo que queda en la Isla de una hacienda con trapiche de bueyes cuya fábrica o factoría tenía las bestias en el segundo nivel y el trapiche en el primer nivel, sino que es la única hacienda que data del siglo XVIII que queda de pie en todo Puerto Rico. Su segundo propietario lo fue el Dr. Figueras quien reedifico los establecimientos e importó una máquina de vapor para la década de 1830, siendo quizás la segunda máquina de vapor introducida en la Isla. En el 1890 la propiedad pasa a manos de Don Jaime Fonalledas quien aparentemente reestructura y refuerza nuevamente el edificio de la fábrica de azucar debido a daños causados por vibraciones a consecuencia de la máquina de vapor.
Se cuenta, según el libro Biografía de las Riquezas de Puerto Rico, de José Ferreras Pagán, que la hacienda conservaba en sus almacenes una campana que pesaba 5 quintales y que, cuando se tañía, la misma se podía escuchar hasta Vega Baja y Bayamón. La extensión de sus tierras era de unas 500 cuerdas entre la jurisdicción de Toa Baja y Dorado, de las cuales tenía sembradas de caña unas 100 cuerdas que eran trabajadas por aproximadamente unos 50 empleados. (Lamentablemente, posterior al paso del huracán María, el día 20 de septiembre de 2017, el edificio de la fábrica de azucar desaparecio casi en su totalidad quedando menos del 10% de la estructura que se observa en las fotos. La casona quedó también seriamente dañada).
¿Cómo llegar?
Coordenadas: 18.430518, -66.257722
Lugares Cerca: Parque Nacional Isla de cabras, Fortín El Cañuelo, Leprocomio en Isla de Cabras, Balneario Punta Salinas , Central Hacienda Santa Elena
|
Publicidad Categorias
All
Archives
July 2022
|